|  Os voy a hablar de un curioso estudio que han publicado en el enlace de 
 la FED de Boston: 
El estudio se llama "Tom Sawyer and the Construction of Value"  
y está escrito por Dan Ariely, George Loewenstein, y Drazen Prelec.  
De los tres experimentos, para que se comprenda este efecto "Tom  
Sawyer", voy a quedarme con el primero para no complicar las cosas. 
 Poco más o menos consiste en lo siguiente.  
Un profesor dice a una clase que leerá próximamente un poema de 
 un 
 autor conocido de EEUU durante 15 minutos. Se supone que el  
profesor es un buen rapsoda. Entonces separa a la clase en dos  
grupos sin contacto entre ellos y hace las siguientes preguntas  
diferentes a cada grupo:  
- Grupo 1: "¿Quién está dispuesto a pagar dos dólares por escuchar 
 mi lectura de los poemas?"  
- Grupo 2: "¿Quién estaría dispuesto a que yo le pagara dos dólares 
 a cambio de escuchar mi lectura de los poemas?"  
La respuesta que dan los grupos es totalmente lógica. El grupo 1 
 registra muy pocos alumnos dispuestos a pagar por escuchar al 
 profesor, en concreto tan sólo un 3% aceptarían pagar esos dos dólares.  
En el grupo 2, lógicamente, el número de los que están dispuestos 
 a cobrar dos dólares por escuchar al profesor es mucho más elevado, 
 en concreto del 59%.  
Como vemos hasta aquí todo muy normal, pero ahora viene lo bueno 
 y la aparición del efecto Tom Sawyer.  
El profesor entonces le dice a cada grupo que la audición será gratis,  
es decir, que los del grupo 1 no tendrán que pagar por escucharle y  
que los del grupo 2 no van a cobrar por escucharle, y entonces pregunta  
a todos: "¿Cuántos, sabiendo esta condición de que ni cobro ni pago por 
 escucharme, estáis dispuestos a oir mi lectura?"  
Lo lógico sería que aproximadamente el mismo número de alumnos del 
 grupo 1 que del grupo 2, estuvieran dispuestos a escuchar la audición, 
 una vez suprimido el cobro o el pago... pero la mente humana no es  
lógica y se ve muy fácilmente manipulada. Y si no, vean:  
- El 35% de los alumnos del grupo 1, es decir, a los que inicialmente se 
 les había pedido dinero por escuchar la lectura, dice que irán a la audición  
gratuita.  
- Pero, sin embargo, tan sólo ¡el 8%! del grupo 2, es decir, de los que  
creían inicialmente que iban a cobrar, está dispuestos a ir a la lectura.  
¿Qué ha pasado aquí?  
Pues está muy claro, la pregunta inicial efectuada a los diferentes grupos  
ha condicionado a la mente humana, ha aparecido el efecto Tom Sawyer. 
 Los del grupo 1 tienen un concepto del valor de la lectura del poema muy 
 diferente a los del grupo 2, porque para ellos al tener que pagar primero y  
luego ser gratis, ahora vale más; para los otros es al revés, al ir a cobrar  
primero y ahora tenerlo que hacer gratis supone una pérdida de valor en 
 su mente, cuando al final no hay nada de eso, la lectura tiene el mismo  
valor para todos.  
Este experimento ha sido repetido por numerosos investigadores de muchas 
 maneras y el resultado siempre es el mismo. Las empresas de EEUU lo  
saben y lo usan para intentar manipularlos a nosotros, a los analistas y a las  
cotizaciones.  
Las empresas nos meten a todos en el grupo 1 de alumnos, nos dicen unas  
previsiones más bajas de las reales y cuando salen las de verdad, siempre  
mejores, las valoramos más.  
Si dijeran la verdad desde el principio, cuando salen los resultados estaríamos  
en el grupo 2 y, aunque la publicación fuera exactamente igual, no le ponemos  
el letrero de "mejor de lo esperado" y no reaccionamos igual, ni las acciones 
 subirían tanto.  
En realidad el hecho objetivo, el resultado, es uno sólo, pero ellos conocen 
 muy bien el efecto Tom Sawyer y saben perfectamente como un resultado 
 normal y corriente puede ser vendido como una maravilla, todo depende del  
condicionamiento previo. La mente humana pone el resto.  
GAME OVER.INSERT COIN. Todo es producto de vuestra imaginacion.  | ||||
Seguidores
jueves, 6 de septiembre de 2012
El efecto "Tom Sawyer"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario