Formaciones, figuras o patrones técnicos
Las formaciones, figuras o patrones técnicos son dibujos que aparecen en las gráficas de cotizaciones, que pueden ser clasificados en diferentes categorías y que tienen un valor de predicción. En el estudio de tendencias, se establece que hay tres tipos: tendencias alcistas, tendencias bajistas y tendencias laterales. Es justamente durante los periodos de tendencia lateral que aparecen la mayoría de los patrones.
Contrario a la percepción generalizada, la mayoría de los cambios de tendencia en el precio se dan de una forma gradual, a través de un periodo de transición. Estos periodos de transición se identifican frecuentemente como tendencias laterales. Sin embargo, estos periodos de transición pueden no ser señal de un cambio de tendencia, sino de una mera consolidación en el precio antes de seguir con la dirección previamente observada.
Hay dos tipos de formaciones: las formaciones de cambio de tendencia y las formaciones de continuación. Las formaciones de cambio de tendencia, como su nombre lo indica, son aquellas que indican que un cambio de dirección en la tendencia del precio está sucediendo. Las formaciones de continuación, por el contrario, sugieren que el mercado está tomando un respiro antes de continuar por el mismo camino. Evidentemente, es indispensable que el analista técnico pueda diferenciar unas de otras tan pronto como sea posible durante su etapa de formación.
El estudio de cada una de los patrones debe incluir:
- Descripción del patrón: cómo se forma en la gráfica
- Factores críticos para su identificación: qué elementos debe incluir como mínimo para poder ser clasificado como tal.
- Confirmación: Normalmente, la rotura de un nivel de soporte o resistencia crítico confirma el patrón.
- Validación a través del volumen: en momentos de duda, el comportamiento del volumen debe confirmar el patrón.
- Precio objetivo medido: Representa la magnitud mínima esperada del movimiento posterior al rompimiento del patrón; ayuda al analista técnico a determinar la relación riesgo-rendimiento de la posible operación.
Formaciones de cambio de tendencia
- Hombro-cabeza-hombro y Hombro-cabeza-hombro invertido
- Doble techo y Doble suelo
- Triples suelos y techos
- Techo redondeado y Suelo redondeado
- Vuelta en un día alcista y bajista
- Formación en “V”
Formaciones de continuación de tendencia
- Triángulo ascendente y triángulo descendente
- Triángulo simétrico
- Bandera y banderín
- Cuñas ascendentes y descendentes
Retrocesos
Los retrocesos son movimientos del precio en contra de la tendencia principal del precio. Se espera que la cotización retroceda una porción considerable del movimiento original, y encuentre soporte o resistencia en ciertos niveles previsibles antes de continuar su movimiento en la dirección anterior.
Herramientas de análisis técnico
Además del análisis gráfico o chartista, la otra gran rama del análisis técnico es el análisis cuantitativo, el cual se basa en estudiar una serie numérica de datos mediante indicadores matemáticos y estadísticos, esto es, consiste en aplicar fórmulas a los precios y a los volúmenes de los valores con la finalidad de facilitar la toma de decisiones de inversión y de conocer los precios en situaciones determinadas. La ventaja de este análisis es la eliminación de la subjetividad del análisis gráfico o chartista anterior.
Los principales estudios técnicos pueden ser divididos en dos categorías:
Promedios móviles
Los promedios móviles son los indicadores técnicos más versátiles y difundidos. Debido a la forma en que están construidos, y el hecho de que pueden ser fácilmente cuantificables, constituyen la base para la mayoría de los sistemas seguidores de tendencias hoy en día. Los principales indicadores incluidos en esta categoría son:
- Promedios móviles simples
- Promedios móviles ponderados
- Bandas de Bollinger
Los promedios móviles se grafican comúnmente como líneas continuas sobre la gráfica de cotizaciones o precios, y se utilizan frecuentemente en una combinación de dos o más, con diferentes periodos de tiempo. Por ser seguidores de tendencias, resultan más útiles cuando existe una dirección clara en el mercado, es decir cuando hay una tendencia alcista o bajista. En momentos de tendencia lateral, es preferible obtener señales de los osciladores.
Osciladores
Los osciladores son modelos matemáticos aplicados al precio, basados en alguna observación específica sobre el comportamiento del mercado. Normalmente se grafican por debajo de la gráfica de cotizaciones, ya sea como líneas o histogramas, y miden la fortaleza de las tendencias o movimientos en el precio. Cuando se detecta debilidad en la tendencia, se sospecha que podría estar cerca de revertirse.
Debido a que son calculados casi exclusivamente por las computadoras y los sistemas de información en tiempo real, algunos osciladores carecen de nombre común en español. Aunque hay una infinidad de osciladores, los principales son:
- Momentum
- Estocástico
- RSI
- MACD
- Medias móviles
Los osciladores son extremadamente útiles en momentos del mercado en donde se aprecia una tendencia lateral, cuando los promedios móviles u otros estudios seguidores de tendencias no aportan señales claras. En estas condiciones, los osciladores dan al analista técnico señales que les permiten beneficiarse de periodos sin una tendencia definida. En momentos en donde las cotizaciones siguen una tendencia alcista o bajista definida, los osciladores aportan información clave conforme el precio se acerca a zonas extremas, conocidas como sobrecompra o sobreventa. Los osciladores también advierten sobre la debilidad de una tendencia cuando muestran divergencias, ya sea respecto de la gráfica de las cotizaciones o de otros osciladores.
Este será el punto fuerte de nuestro sistema, “ir un paso más allá” e intentar potenciar las señales de los osciladores, viendo la relación cruzada entre ellos.
Otras herramientas técnicas
Debido al uso de las computadoras, constantemente se generan nuevos indicadores técnicos. Algunos de las herramientas clásicas comúnmente usadas son:
- Teoría de olas de Elliott
- Estudios Parabólicos SAR
- Gráficos de velas japonesas
Predictibilidad del análisis técnico
La mayoría de los estudios académicos y de investigación estadística concluyen que el análisis técnico tiene un poder de predicción limitado.[ ]Los filtros comúnmente usados por los chartistas han sido testeados, y cuando se consideran los costes de negociación, no son superiores a la estrategia de comprar y mantener una determinada acción durante largo plazo.
Los economistas Arnold Moore y Eugene Fama, lograron determinar que sólo alrededor de un 3% de la variación diaria puede ser explicada a partir de los precios pasados de la acción. Es por eso que la información contenida en el histórico del precio pasado de un determinado título es insuficiente para predecir el precio futuro.
Intentaremos si no demostrar al menos mostrar la posible equivocación de este estudio.][]
Burton G. Malkiel, inspirador de la teoría del paseo aleatorio, es otro especialista que examinó el éxito predictivo del Análisis técnico:[]
The academic community has rendered its judgement. Fundamental Analysis is no better than technical analysis in enabling investors to capture above average returns
A Random Walk Down Wall Street, p. 197
Otros estudios sugieren, sin embargo, que pueden producirse retornos por encima del promedio. Por ejemplo, formas medibles de análisis técnico, cómo la predicción no lineal usando redes neuronales artificiales, han demostrado producir resultados de predicción estadísticamente significativos. Un artículo científico de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre el tema de niveles de soporte y resistencia en los tipos de cambio de corto plazo “ofrece fuerte evidencia de que los niveles ayudan a predecir interrupciones intradía de las tendencias,” aunque se encontró que el “poder de predicción” de dichos niveles “variaba de acuerdo con los tipos de cambio y las firmas examinadas”
Cheol-Ho Park y Scott H. Irwin revisaron 95 estudios modernos sobre la rentabilidad del análisis técnico, reportando que 56 de ellos tuvieron resultados positivos, 20 resultados negativos, y 19 indicaron resultados mixtos:
A pesar de la evidencia positiva... la mayoría de los estudios empíricos están sujetos a varios problemas en sus procedimientos de prueba, cómo selección a posteriori de reglas de operación o tecnologías de búsqueda, y dificultades para estimar los costos de riesgos y operación. Investigación posterior debe resolver estas deficiencias en las pruebas para proveer evidencia concluyente sobre la rentabilidad de las estrategias técnicas de operación”.[
Existen varias hipótesis que explicarían las dificultades del análisis técnico y otro tipo de análisis bursátiles para predecir las cotizaciones futuras:
- Una de ellas tiene que ver con la hipótesis de los mercados eficientes, según la cual toda la información públicamente disponible rápidamente influye en la cotización de un determinado título. Esto haría que fuera imposible "golpear el mercado" a partir de considerar subvaloraciones o sobrevaloraciones pasadas.
- Otro tipo de evidencia fue encontrado por Gilovich y Belsky señalan que los mercados básicamente tienen periodos de paseo aleatorio en que básicamente no pasa nada determinante interrumpidos por euforias y pánicos abruptos. Estos autores consideraron cotizaciones desde 1963 a 1993, lo que incluía 7802 días de negocio en los que la rentabilidad anual media fue algo inferior al 12%. Si se descontaban los 40 mejores días entonces la rentabilidad anual media sólo era ligeramente superior al 7%. Esto significa que el 0,5% de las sesiones son responsables de casi el 5% de la rentabilidad siendo el 99,5% restante responsable de sólo el 7%. Dado el carácter extremadamente abrupto de las euforias y los pánicos estos autores sugieren que difícilmente las técnicas de pronóstico actuales puedan ser demasiado útiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario