Seguidores

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Si la educacion te parece cara, prueba con la ignorancia

He de reconocer que los conocimientos que algún dia alcancé de física cuántica, nunca brillaron por su cantidad, y según avanza mi vida, se van haciendo más difusos, y hoy quizá solo valgan para alguna conversacion de cafetería o para ver a Punset en "redes",y no exclamar: "¿pero de que habla este tío?".  Lo que si tengo grabado a fuego en mi cabeza son dos frases de uno de los padres de esta teoría, hablando de un tema mucho mas importante aún, el conocimiento.

La primera es el titulo de esta entrada, y en ella voy a "perder" un poco el tiempo. La segunda es mucho mas pesimista, y conociéndome como me conozco, seguro que algún día en este blog tendréis oportunidad de leer algo de la misma: "Hay dos cosas que son infinitas: el universo y la estupidez humana; de la primera no estoy seguro".

Lleno este blog de comentarios económicos,intento dilucidar las posibles causas de la crisis económica actual, hablo de medidas estructurales, y de la no conveniencia de las denominadas coyunturales....En realidad me estoy perdiendo en las consecuencias, sin intentar atajar el origen.

Desafortunadamente  no creo que esto sea una simple crisis económica como pudo ser la de los años 70, o la crisis de las puntocom. Para nuestra desgracia, creo que esto es una crisis social, la cual solo ha dejado ver la punta del iceberg, que es la crisis económica que nos envuelve.

Tampoco creo que ésta este alcanzando por igual a todas las naciones. España, y aquí afirmo, sufre esta desgracia con elementos endémicos que intentaremos desgranar en sucesivas entradas. Pero para intentar esclarecer esta cuestión, necesito intentar ver las diferencias que nos separan de lo países que si bien están ahora mismo inmersos en un economicamente denominado "ciclo bajo", atisban la luz al final del tunel, y no porque sea otro tren el  que les viene de frente.

Hoy tengo el día sentencioso, que le vamos a hacer, pero creo que "Cada país tiene el gobierno que merece", y no me quedo aquí, sino que creo que el gobierno de cada país es el reflejo de la sociedad que lo eligió. Por obvio, no voy a hacer "leña del arbol caído", y voy a repasar las "virtudes" del gobierno de España, pero si voy a buscar los "defectos" de los países que, sin ánimo de ser optimista, creo que pueden evitar el desastre.

No se si me nota mucho, la "Germanofilia" que me acompaña desde pequeño; y puede que ésto me haga  tener un poco sesgada la mente con respecto al vecino Teutón, pero el otro día oí en la radio algo que me dio una sana envidia terrible. Hablando de la canciller Alemana, el locutor narraba: "Angela Merkel proviene de una parte de la sociedad Alemana, en la que primaba el alcanzar el conocimiento antes que la riqueza". Angie, como la llaman afectuosamente sus seguidores, es natural de Hamburgo, pero siendo hija de un Pastor protestante, al ser dividida Alemania, su padre eligió mantenerse junto a su "rebaño" en la que extinta RDA. Física de formación, e investigadora profesional, no entró en política hasta que contó con la edad de 35 años, coincidiendo con la caída del muro de Berlín. Cualquier comparación de esta SEÑORA (notense las mayúsculas), con la clase política de nuestro país produciría rubor.

Pero como ya comenté, lo anterior no es mas que el reflejo de su "paisanaje" (perdon por la licencia), que entre otros "activos" de su curriculum, presenta estos:

a. Una balanza comercial con el exterior positiva, fruto de la innovación de su industria y de su inversión y buena gestión en I+D.
b. Una balanza de pagos por cuenta corriente, netamente positiva entre otras cosas por su capacidad de ahorro y austeridad.
c. Una modestia inusual para reconocer sus errores y volver sobre sus pasos, véase como están replanteándose un modelo federal que les llevaba al despilfarro irracional de los denominados Landers, los cuales están devolviendo en la actualidad competencias al gobierno central.
d. Un sentimiento de unidad nacional, que les hizo en 1989 derribar un muro. Siendo unos "ciudadanos ricos", procedentes de la RFA, capaces de solidarizarse con la deprimida Alemania Oriental, y a base de sacrificios, solidaridad y tesón, hacer un único país.
e. La creencia en una moneda fuerte, que huye del populismo cortoplacista.

Remitiendome ahora a la serie de entradas con título "¿hacia donde va el euro?", ¿alguno de vosotros piensa que un  país como Alemania va a tender la mano para ayudar a la "cigarra" del cuento?, y si tuviese que ayudar a alguna cigarra, ¿No creéis que su nombre sería por ejemplo Hungría?

GAME OVER. INSERT COIN. (Las consumiciones se abonarán en el acto)

No hay comentarios: