Seguidores

jueves, 16 de diciembre de 2010

Ahorros, jubilaciones, planes de pensiones y otras hierbas

Simplificando la realidad solo hay 4 maneras de afrontar la época del retiro laboral:

a. Ahorro personal. Con éste me refiero a la acumulacion de "poder adquisitivo" en cualquier forma de activo, asi como los reditos que estos produzcan. A su vez este se subdivide en dos vertientes.

a.1. Autogestión. Yo administro mis activos, eligiendo en tiempo y forma, en qué y cuando lo hago. Como ejemplos caracteristicos: activos inmobiliarios, dinero en cuentas corrientes o depósitos, acciones, bonos públicos o de entidades privadas, oro.

a.2. Gestionado por entidades "profesionales". Su máximo exponente son los fondos de pensiones privados.

b. Sistema público de pensiones. Tradicionalmente ha habido 2 tipos:

b.1. Las pensiones contributivas. Un trabajador, que ha cotizado durante el número necesario de años, por una cierta cantidad de dinero retraida de su sueldo, o como aportacion propia (autónomos), cuando pasa al estado de la jubilacion, cobra una cantidad estipulada (cambiante con los tiempos).

b.2. Las pensiones no contributidas, en otra época llamadas "el Amor de Dios". Estan destinadas a personas que no habiendo contribuido a las arcas de la seguridad social, o no habiendolo hecho en tiempo suficiente, se les concede una cantidad mínima de dinero para su subsistencia.

Voy a pasar a hacer un breve comentaria de cada uno de los puntos:

a.1. Cualquiera que me conozca o haya leido la entrada "¿Ser libre o tener un amo justo?", sabrá que me inclino personalmente por esta opción en estado puro.

a.2. Con una mínima formación económica, creo que podríamos ahorrarnos las comisiones (a veces abusivas) que las entidades gestoras nos aplican por invertir nuestro dinero, no siempre buscando el interés del cliente. De nuevo me remito a la entrada antes mencionada, pero no sin antes insistir en el peligro que supone la tenencia de deuda pública soberana en estos fondos, que a priori son los de menor riesgo del espectro inversor.

b.2. Permitidme la licencia de comentar antes la penúltima opción. Las pensiones no contributivas deberían existir siempre, pero entendedme bien la razón. En la sociedad siempre existe y existirá un pequeña proporción marginal de la misma, que por distintas causas (fortuitas o no), de diversa índole (psiquica, física) tenga que ser atendida por la colectividad. Cuando me refiero a marginal, me refiero en sentido estadístico, esto es, no puede ser que esto se convierta en un estado subsidiario de gente que aprovechandose del sistema viva de la subvención pública. La solidaridad es una característica humana tan importante como la inteligencia.

b.1. Pero pasemos a la que va a ser hoy la estrella del día, ya que esta en "voz de la calle". Vaya de inicio que no creo en este sistema, es una esquema "piramidad o Ponzi" solo que no ha pasado a la ilegalidad por su condición de público (afinsa o forum filatélico no hacían cosas muy distintas). Pero intentemos sopesar las ventajas e inconvenientes del mismo:

Ventajas:

1. Es público, por tanto sus aportaciones desde el punto de vista económico podemos decir que estan diversificadas al máximo, aunque solo sea por el numero de contribuyentes. Hoy en España unos 18 millones.
2. Cuanta con el aval del estado. Aunque se acabase el famoso fondo de reserva, llamado así por el efecto de seguridad que ejerce sobre la ciudadania (los cacareados 50.000 millones de euros solo aguantarian un par de años con una crisis aguda).
3. En un sistema de reparto. No quiero decir que sea una ventaja para mi, quiero decir que para el común de los contribuyentes sobre todo de izquierdas, esto es una "causa" justa.
4. Crea cohesión intergeneracional. Los contribuyentes del presente son los beneficiarios del futuro.

Desventajas:

1. Solo es sostenible, si la cantidad de dinero de los contribuyentes aumenta al mismo ritmo que lo hace la demanda de dinero de los sostenidos. Esto a su vez se puede conseguir de dos maneras:

       1.a. Aumentando la piramide poblacional por su base. Siendo el indice de natalidad de 1,4 en España, claramente deficiente para sostenerlo, se opto en su día y se alabó por los medios, que la inmigración nos ayudaría a aumentar los ingresos, sin darnos cuenta que con esta medida tan solo diferimos el problema al futuro, ya que la inmigracion en su generalidad optaba a trabajos poco cualificados, que cotizaban en el rango bajo, y a su vez demandaban otros servicios sociales como sanidad, educación, etc.

       2.a. Aumentando la cotización de los contribuyentes. No entendais esto como una subida de los impuestos, nada más al contrario, sino que una sociedad mas cualificada y avanzada, tiende a crear riqueza, esta impulsa los salarios de su mano de obra y a la postre los salarios mas altos pagan mas tributos sociales.

En resumen deberiamos haber intentado desarrollarnos como países como Finlandia y no adoptar un modelo de desarrollo propio de Nigeria como fue el del ladrillo.

2. Las esperanza de vida sube día a día. Como anécdota creo recordar que el primer sistema público de pensiones fue instituido por Bismarck a los mineros de carbón en la cuenca del Ruhr, siendo la vida media de estos trabajadores después de abandonar la mina de un año. Quiero decir con esto que no tiene sentido establecer un modelo estático de pensiones ante una realidad dinámica real. Hace cosa de un mes, en mi trabajo se pidió un experto para dar una conferencia de modelos cuantitativos al ministerio de trabajo y seguridad social. Pues bien pensando sobre el asunto, se me ocurrió que con los metodos de cálculo computacional actuales, sólo habria que hacer un "juego de suma cero" sobre datos reales. Esto es, una simple actualización de flujos entrantes y salientes, que moviesen la edad de jubilación dinamicamente en "tiempo real". Sea como fuere, lo que no es de recibo, es que una comisión formada por políticos decidan a golpe de "intuición" cual debe ser esa edad. Al menos podrían indexarla a la esperanza de vida, como se va a hacer en Portugal.

3. La incertidumbre inherente al propio modelo. ¿Cuánto cobrare?

4. El riesgo de la gestión del "fondo de reserva". Cuando dije que los fondos privados estaban en riesgo por su exposición a la deuda publica soberana, es extensible a este fondo de reserva. Anotar que el fondo de reserva en realidad solo es un "apunte contable", esto es, ahora mismo esta invertido en deuda Española en su mayoria si no en su totalidad. Algo lógico por otra parte si asumimos como propio este modelo, ya que el estado es subsidiario de las pensiones si el modelo entra en déficit.

Cada cual tendrá una idea sobre como sería el modelo idóneo, tampoco hace falta decidirse por un modelo 100% público o privado. Países como Chile tienen un sistema mixto, esto es capitalizan parte y otra la aportan al conjunto. Habría mucho que hablar también sobre quien mueve ese dinero capitalizado, ¿los fondos de los bancos? pero eso será motivo de otra entrada.

Parafraseando a Keynes, en el largo plazo todos muertos.

GAME OVER. INSERT COIN. (jubilados a mitad de precio)

No hay comentarios: