Oigo hablar a los politicos Españoles de adoptar medidas estructurales, y no se si de verdad entienden sus propias palabras. Sinceramente no creo que haya ningun dirigente elegible actualmente capaz de tomar las medidas que este pais necesita para salir del agujero en que nos hemos metido entre todos.
El problema de adoptar medidas estructurales, es que a menudo por no decir siempre tienen estas caracteristicas, a saber:
a. Son impopulares.
b. En el corto plazo son contraproducentes, los efectos producidos a veces aumentan el problema en el futuro inmediato.
c. Solo pueden ser tomadas por Estadistas, nunca por vulgares politicos que buscan el voto en las siguientes elecciones. Hay que tener mucha conciendia del bien del grupo, para tomar medidas que te pondra enfrente a la mayoria de tu pais.
d. Solo pueden ser asumidas en el caso de regimenes democraticos en tiempos de crisis extrema. Recordad que los Griegos cada vez que tenian el "enemigo a las puertas", nombraban a un tirano, que en el mejor sentido del servicio a su ciudad asumia el mando.
Hay un sabio proverbio que dice: "Dios dame entereza para soportar lo que no puedo cambiar, dame fuerza para cambiar lo que puedo cambiar, y sabiduria para discernir entre lo que puedo y lo que no puedo cambiar".
Pues como en en las virtudes, es importante distinguir entre las medidas coyunturales y estructurales, ya que podemos llegar a confundirlas, siendo esto fatal para nuestra economia. Al contrario que lo indicado en el punto b, una de las caracteristicas de las medidas coyunturales, es la de funcionar como catalizador de la economia, pero a veces su efecto continuado en el tiempo puede ser contraproducente en el largo plazo. Para ilustrar esto pongamos lo que yo creo que fue una medida coyuntural, tomada como estructural por un pais y/o su gobierno, y en lo que degenero.
Pongamonos en antecedentes: España año 1996, el partido popular con Jose Maria Aznar a la cabeza alcanza la victoria en las elecciones generales, y se encuentra una España cercana a la bancarrota en lo economico, inmersa en una cierta recuperacion economia mundial que venia desde 1995. Su paladin economico Rodrigo Rato impulsa una serie de medidas economicas para intentar sacar al pais de su lamentable situacion, entre otras:
a. Bajada de impuestos. Claro ejemplo de medida estructural con todos sus pros en el largo plazo y contras en el corto.
b. Privatizacion de empresas publicas rentables. Pasar la titularidad de las EE.PP a la ciudadania es siempre una gran medida estructural, lo que es mas discutible es si solo debe hacerse con las rentables, esto es quedarse solo con la parte buena de la medida. No entrare en el modo en que se privatizaron, quien se puso al frente, etc. creo que es un punto para extenderse mucho mas, y en el caso que nos ocupa muy discutible al menos.
c. Impulso al sector constructor como catalizador de la economia, aponyandose en unos tipos muy bajos de paises tipicamente ahorradores como Alemania, que incentivaban a este capital a acudir al mercado hipotecario español.
Pensemos en la tercera medida, ¿Era estructural o coyuntural? No tengo la menor duda que fue tomada conscientemente como lo segundo, pero se fue transformando poco a poco en lo primero; recuerdo frases en foros economicos de una famosa pagina inmobiliaria que rezaban cosas como: "Es metafisicamente imposible que la vivienda baje", "es la inversion mas segura", "alquilar es tirar el dinero". No estoy acusando al PP o al PSOE, el haber tomado una mala medida economica,¡¡les estoy acusando de cobardia!! De cobardia de no decirle a los ciudadanos lo que no querian oir, de parar la locura del ladrillo que envolvia al pais y esto ha traido consecuencias como:
a. Desaparicion del tejido industrial del pais. ¿Quien quiere "fabricar tornillos" para ganar un 15% de beneficio industrial, si comprando un pisito sobre planos y vendiendolo 3 meses mas tarde gano mucho mas.
b. Enorme deuda privada de los particulares. El verdadero problema de España no es el deficit publico es la deuda privada de los españoles.
c. Hundimiento de la formacion. Este caso es muy parecido al a, si bien lo considero mucho mas grave. Algo enfermo hay en un pais en que el "soldador cobra mas que el responsable de la soldadura".
d. Rigidez del mercado laboral. El precio de las casas, lleva aparejado el precio de los alquileres como bienes economicos sustitutivos. "No es que no quiera coger un trabajo en barcelona, es que no me lo puedo permitir, ya pago una letra por mi piso de madrid, no puedo asumir un alquiler en barcelona."
e. Quiebra de los ayuntamientos. Si bien los impuestos se bajaron y la administracion del estado se "apreto el cinturon", los consistorios locales, que son los que tenian las competencias sobre el suelo, vieron como sus ingresos por el sector de la construccion crecia desmedidamente. Acorde a estos ingresos, aumentaron el gasto corriente y las inversiones ineficientes. No creo que tenga que decir las condiciones en las que se encuentran actualmente los consistorios locales.
Si alguno de vosotros conoce alguna medida estructural o coyuntural temporal que nos pueda sacar de esta, seguro que sus hijos estarian muy agradecidos en el futuro. Os animo a que me las envieis o mejor dirigidlas a http://www.partidopopular.es/ o http://www.psoe.es/, aunque sinceramente no creo que le hagan ni caso.
GAME OVER. INSERT COIN
3 comentarios:
¿Supresión de las Comunidades Autónomas? ¿Unificación y simplificación de la legislación vigente? ¿Gobierno Europeo Común? ¿Inglés idioma cooficial? ¿Desaparición de los Colegios Concertados para tener sólo Públicos o Privados? ¿Fomento y mejora de la Formación Profesional? ¿Reducción de impuestos? ¿Control del gasto público bajo pena de inhabilitación permanente e inmediata a los que incurran en déficit al final de un ejercicio salvo en caso de Guerra o Catástrofe Natural? ¿Fomento del I+d a través de las empresas nacionales?
Imagino que los politicuchos de profesión que tenemos preferirán seguir pensando en el voto de mañana que en el plato de comida del mes que viene...
Poco que añadir respecto a las consecuencias de la burbuja del ladrillo, unos son culpables por propiciarla y otros por seguirla alimentando.
Lo descorazonador es que a día de hoy me sigo encontrando con gente cercana, formada que piensa que alquilar es tirar el dinero, que la vivienda ha tocado suelo y que es momento de comprar. Y esa tozudez para no ver la realidad tiene mucho que ver con la cultura mamada en este país durante generaciones y explica en segunda derivada buena parte de los problemas de competitividad de España relacionados con déficits de inversión y consumo, falta de movilidad laboral, poca iniciativa de país, etc.
Una curiosidad: supongo que habréis visto gráficas de la evolución del precio de la vivienda en España, lo meridianamente que se aprecia la burbuja y lo evidente de que aún queda un largo camino por recorrer antes de que los precios de las viviendas se estabilicen. Lo que no sé si habéis visto es una gráfica de Robert Shiller, un economista de Yale que muestra los valores deflactados de los precios de la vivienda en USA desde 1890 hasta el 2000. Lo que enseña la gráfica es que la vivienda es un activo que no crea apenas valor a lo largo del tiempo, si me apuras apenas un 0.5% anual.
http://www.nytimes.com/imagepages/2006/08/26/weekinreview/27leon_graph2.html
No hace falta decir que esa gráfica es extrapolable a España, y que desde el máximo de 2008 hasta ahora se encuentra cayendo en picado.
Lo malo de nuestro país es que nuestra curva de corrección en vez de ser brutal como la americana se parece más a la japonesa de los 90, ( p.48 del enlace de abajo) y eso conlleva que estaremos “enfermos” durante muchos más años de los deseables. Por muy traumático que pueda ser, creo que sería mejor una corrección brusca del precio de la vivienda en España, que los bancos zombies quebraran de una vez y que muchos españoles se percataran que se encuentran en quiebra técnica.
http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/39/43/62/PDF/Property_markets-manuscrit.pdf
Otra curiosidad porque lo mismo que había gente diciendo que “las casas nunca bajarán”, ahora otros se agarran a un clavo ardiendo diciendo que “en determinadas zonas, por ejemplo el centro de Madrid, las casas tampoco bajarán”. Basta con ver lo que pasó en la comparativa de precios de los distritos de Tokio en los últimos 20 años (p. 55 y p.63 del anterior enlace)
…. un kit kat que voy a desayunar
Estoy de acuerdo con la mayoría de las medidas que propone Óscar.
En cualquier caso para mí, la clave, y es una solución a medio plazo es la educación y la inversión en I+D.
Uno de los mayores problemas que tenemos es la deuda privada, pero hemos de reconocer que esa situación va a ser una carga que nos va a lastrar como país durante un par de generaciones. La cuestión es si aún cojeando vamos a andar hacia algún sitio.
Cosas que se podrían/deberían hacer:
Reducirnos los sueldos acortando las jornadas laborales como hicieron los alemanes, algo que no me parece tan descabellado y que en un corto plazo debería ayudar un poco con el tema del paro. Si bien esta medida no es definitiva porque aún así nunca seremos competitivos frente a los chinos.
Invertir más o como mínimo mejor en educación. Haría falta como mínimo que un comité de expertos hiciera un estudio de campo sobre qué se está haciendo en Finlandia para que sus alumnos obtengan desde hace años buenos resultados en informes como el de PISA. Extrapolarlo a España y actuar en consecuencia.
Mejorar la relación entre Universidad y empresas, invertir y fomentar la innovación. Llega un punto en que los españoles con una determinada formación no son más tontos que los de otros países, pero sí carecen de recursos para generar riqueza a través de la innovación. Hay que favorecer fiscalmente y con ayudas el I+D+i, y hacer una fiscalización de cada euro público gastado en base a la excelencia de los resultados. Es extremadamente preocupante que el Gobierno haya reducido los fondos para investigación en España, aunque han intentado engañar al personal diciendo que se mantienen, obviando que en gran parte ahan cambiado subvenciones por ayudas a la financiación, lo que puede tener cierto sentido en el “D+i”, pero nunca en el “I”. Y lo peor es que la alternativa de Gobierno parece que tampoco se entera de qué va el asunto: Esperanza Aguirre suprimió hace unos días varios organismos de la Comunidad Autónoma y entre ellos incluyó el IMADE, ¡tócate los cojones!.
Racionalizar el gasto y hacer más responsables a los españoles mediante fórmulas de copago. No hablo de que dejen de ser públicos los servicios esenciales pero sí que los españoles sean conscientes de sus costes y hagan un uso racional de, por ejemplo, los recursos sanitarios.
Para crear empleo a corto plazo, además de reducir los costes públicos de la Administración yo apostaría por una reducción en los costes laborales, incluso mediante políticas de subvención. Una empresa no contrata pensando en lo que le va a costar despedir a un trabajador, sino en el aumento de costes fijos mensuales que suponen ese contrato. Una de las cosas peores de la situación actual es que se está empezando a crear una economía sumergida de carácter estructural y a la larga el Estado recibirá menos retorno si esa situación se consolida frente a la posibilidad de reducir los ingresos derivados de los empleos “legales” si a cambio se aumenta el número de contribuyentes efectivos.
En cuanto al gasto público, es evidente que las administraciones deben hacer un uso más racional de los fondos, pero quitando el plan 2000E probablemente quienes han hecho un uso más irracional de estos han sido las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos. El Gobierno actual tenía unas cuentas más o menos saneadas y todas se han ido a la mierda con los costes derivados del aumento descomunal del paro. Ahora se ajustan más el cinturón, pero gran parte de que se esté reduciendo el déficit es porque se están acabando las prestaciones a muchos parados de larga duración. Lo cual es bueno para las cuentas públicas pero una catástrofe social para el país.
PS. Os dejo un artículo que me parece bastante acertado de un “trasnochado socialista” que empieza a ver cosas con cierta claridad.
http://www.elpais.com/articulo/opinion/peor/espera/elpepiopi/20101206elpepiopi_4/Tes
… to be continued
Fer.
Publicar un comentario