Seguidores

jueves, 9 de diciembre de 2010

Medidas coyunturales vs. estructurales II

Como he dicho en la entrada anterior, hay pocas veces en que una medida economica sea buena en el largo plazo (estructural) y no lo agrave en el corto. De las pocas que se me ocurren es la que a continuacion expongo. Como medida esencialmente "liberal" no necesita explicacion, lo que si merece una reflexion es el efecto "catalizador" que podria tener en el cortisimo plazo.
 
 
Liberalizacion total del suelo (Declaración de todo el terreno nacional rustico como urbanizable.)
 
Efectos positivos  en el corto plazo:
 
    a. Pinchazo inmediato de la burbuja inmobiliaria. Bajada de precios de solares e inmuebles hasta en un 50% con efectos inmediatos y otro 30% como efecto de 2ª ronda.
    b. Reactivación del sector de la construcción. Estimo que en 2012 se volverían a construir unas 300.000 viviendas, reabsorbiendo unas 1.000.000 personas de las listas del paro.
    c. Los ayuntamientos recibirían la financiación necesaria para seguir con su funcionamiento corriente.
    d. Aumento inmediato de la competitividad por deflación de locales comerciales, disminución de costes salariales, aumento de movilidad geográfica por facilidad de acceso a la vivienda.
 
Efectos "negativos" en el corto plazo:
 
    a. Quiebras inmediatas de cajas de ahorros y bancos por aflorar perdidas a promotores y constructoras.
    b. Efecto pobreza en la ciudadanía.
 
Los que yo he venido a llamar efectos "negativos" (el entrecomillado no es casual), de hecho se pueden considerar positivas, ya que el mensaje de transparencia a los mercados daria un buen espaldarazo a los mercados financieros, ademas produciendo en el largo plazo:
 
    a. Las entidades financieras que quebrarían son las ahora denominadas zombies, en cualquier caso no aguantaran ni siquiera en un medio plazo, si esto va a ser así de todos modos es mejor dejar que su "caída"  nos ayude a "levantarnos".
    b. La caída del precio de la vivienda causaría un efecto pobreza en la población que podría llevar acarreado una disminución del consumo en artículos que podríamos denominar lujo. Esto ayudaría en la balanza de pagos con el exterior.
 
Efectos positivos en el largo plazo:
 
    a. El mercado inmobiliario se abarataria aumentando la competitivad de España por distintos frentes: movilidad geografica, disminucion de costes fijos a las empresas, etc.  
    b. La ordenación salarial de los distintos puestos de trabajo según formación necesaria.
    c. Incentivaría la cualificacion a la hora de conseguir un buen puesto de trabajo y recompensaria el esfuerzo intelectual.
 
Pocas medidas con "doble efecto temporal" se me ocurren, y de hecho ninguna que pueda absorber los excedentes de mano de obra poco cualificada que ha dejado la explosion de la burbuja inmobiliaria.
 
GAME OVER. INSERT COIN.
 
 
     
    

7 comentarios:

David dijo...

Mira que las -creo que ocho- entradas que he leído en mi descanso de estudio nocturno, han coincidido por completo con mis "creencias" particulares, pero es que no puedo más que decir, que -a mi juicio- te has estrellado con tu propuesta de "medida estructurante".

Desde el cariño (y respeto), permíteme que te comente porqué creo que sería enormemente desacertado efectuar una "Liberalizacion total del suelo".

Punto uno: el suelo, es un recurso natural no renovable. Su calificación de "rústico", no atiende a fines "especulativos", sino meramene conservativos del patrimonio, medio ambiente y valores alejados de los económicos.

Punto dos: el crecimiento urbano, además, debe ser planificado y ordenado ante todo por la Administración. Permitir que cualquiera levante un bloque de viviendas donde más le apetezca, nos podría hacer vivir en ciudades invivibles, e INSOSTENIBLES desde un punto de vista energético, social y, por supuesto, económico (mucho podría explicarse a este respecto).

Punto tres: Una gran parte del problema actual, es precisamente porque la Administración ha permitido que "unos pocos" construyeran a su antojo en lugares y cantidades que jamás se debió construir. La Administración no puede volver a desentenderse de la actividad urbanizadora (como hasta ahora), y dejarla aún más en las manos de "esos pocos". No se pueden permitir los excesos que se han visto hasta hoy. Es justo el momento de que la Administración tome las riendas del planeamiento, y actuar de forma ordenada y sostenible.

Punto cuatro: en España hay muchísima vivienda bacía, y muchísima vivienda ineficiente. Desde esta perspectiva, lo que debe primar es la rehabilitación, bien entendida, claro.

Dicho esto, tienes razón al esbozar que es necesaria la intervención en el mercado inmobiliario; y es que lo es, mucho(aunque habría sido precisa hace ya diez años)

Pero creo que liberalizar el suelo, no es la manera adecuada, por lo expuesto.
¿Y cuál podría ser la forma adecuada?
La VPO. La vivienda de protección oficial.
Y creo que de esta manera, se combatiría el problema desde dos frentes:
- reducción del precio de la vivienda a corto, y largo plazo.
- vivienda accesible para todos (que no olvidemos, es un derecho constitucional)

Además, la gestión de la red pública de vivienda protegida -en modo alquiler, o venta- daría un ingreso directo a la Administración, mayor que los ingresos casi "indirectos" por concesión de licencias y diversos impuestos.

Sin más por ahora.. vuelvo a mis apuntes de física, que ya estoy más despejado y el examn es en tres horas.
Un placer leerte... pero cuidadín con meterte en la senda del Urbanismo... que la llevas algo floja. :P

Un abrazo:
David

ahergue dijo...

A veces me paso de escueto en los textos y no se entiende bien lo que quiero decir. Por supuesto que debe de haber espacios protegidos no edificables, ni siquiera alterables, para eso estan los parques naturales. De hecho no hay nadie mas ecologista (en el mejor sentido de la palabra) que un ingeniero. Esta profesión trata de optimizar objetivos con los mínimos recursos posibles (entendiendo recurso en el sentido mas amplio de la palabra).

Cuando distinguía entre Rústico/urbano, solo me refería a la división administrativa que realiza el legislador.

Con respecto al desorden urbano que podría producirse, te hago una reflexión: ¿Como se hizo el ordenamiento urbanístico de Burgos, Cádiz, o cualquier otra ciudad centerania, incluso milenaria? Los establecimientos humanos surgen naturalmente. El hombre es un ser social y como tal, tienden a agruparse en nucleos urbanos o rurales.
Cuando digo "liberalizar" el suelo, me refiero a aceptarlo hasta sus ultimas consecuencias, y te explico:

Si alguien tiene un terreno de 500 metros cuadrados a 2 km de un nucleo urbano, daría toda la libertad para que el dueño legítimo del terreno se construya allí lo que quiera. Ahora bien, los costes que le lleve acarreado separarse del núcleo urbano, también deben de ser asumidos por él, por ejemplo:

a.Debería hacer la canalización de sus aguas residuales hasta el colector del núcleo urbano.
b.Debería pagar el mayor precio que le supondria al servicio de basuras, ir hasta su vivienda.
c.El acceso por camino o carretera, correria de su cuenta.
d.El enganche a la Red electrica, por supuesto por su cuenta.
e.El servicio de agua potable, a su costa. Este es el motivo por el cual la gente en la antigüedad tendia naturalmente a agruparse y hoy tenemos miedo a que si dejamos libertad, tendamos a separarnos.
!!Es solo una cuestion de no querer ser libres!! Lo que queremos es un padre bueno o un amo "justo".
Como ejemplo a lo anterior, te lo puedes encontrar parcialmente en las torres construidas en Seseña por el denominado "Pocero". Edifico las casas pero no les dio los servicios necesarios. La gente compró con la esperanza de que el Estado benefactor, no le podía dejar sin estos. Date una vuelta por allí y veras que están deshabitados....

Hace falta menos regulaciòn y mas libertad, eso si asumiendo las consecuencias.

De la corrupción urbanistica huelga hablar, y a la sazón de la financiación local.

Los ayuntamientos deberían recaudar lo mínimo para no incurrir en gastos absurdos y superfluos.

La VPO en España es de risa. Nos creemos un país rico pero todo el mundo quiere una VPO o una VPPL, ¿Estamos locos? Las VPO que entre otras cosas es un nido de sobornos, chantajes y dinero negro, deberían estar destinadas unicamente a gente de verdad desprotegida. ¿Tu crees que seria necesaria la VPO si el precio de la vivienda fuese razonable? Claro que seria necesaria pero para casos marginales, que es para en lo que en realidad se crearon. Son una consecuencia mas de la España de los subsidios.

Primo solo tienes un "problema" y con el tiempo se pasa....se llama juventud. Dicen los franceses: "que el que no es de izquierdas a los 20 no tiene corazon y quien a partir de los 30 sigue siendolo no tiene cerebro".


No seamos tan soberbios como para pensar que podemos controlar al "hombre" con legislacion, dejemosle que tome sus decisiones y asuma sus consecuencias.

Y ponte a estudiar, que como suspendas por perder el tiempo en este foro, tu madre que es mi tía...Me mata!!!

un abrazo

David dijo...

Todas las cosas que dices "se deberían exigir", son ya exigidas. Los costes de la urbanización, así como la conexión a todas las redes, son siempre asumidas por el que disfrutará de la "plusvalía urbanizadora". Eso ya es así... pero es que siempre sale rentable hacer una macrourbanización, y costear las conexiones, pero luego venderlas a precio de oro.

Efectivamente, el problema de Seseña se dió porque el Ayuntamiento autorizó edificar en un suelo que jamás debió perder su calificación de "rural". Y es que es un ejemplo, de lo que intento argumentar: el suelo es un recurso natural que trasciende a la propiedad privada.

Y es el deber del legislador, el proteger el interés común, que es el acceso a la vivienda, pero no el derecho a construir.

Si nos remontamos a la Edad Media, como dices, los ejemplos no son aplicables, en tanto que la población era... ¿cuánto? ¿una milésima menor que la actual? Claro que entonces se podía "colonizar" cualquier paraje... ¿pero acaso con la población actual, y los recursos energéticos disponibles es sostenible una dispersión como la que propones?
Sencillamente imposible.

Y de eso se debe encargar el legislador -al menos, eso creo-, en impulsar y desarrollar ciudades compactas, sostenibles, densas. Toda dispersión edificatoria, que vaya -hoy día- contra este principio, está condenado a empeorar:
- la calidad de vida de sus habitantes,
- la calidad de los servicios accesibles,
- el medio ambiente,
- el rendimiento económico y energético,
- o todos ellos.

Al final, es cuestión de "factor de forma". Si fuera posible, deberíamos construir macroesferas, donde meter nuestras ciudades dentro. Eso es lo viable.

Si hablamos de VPO... daría mucho de sí. A mí no me parece de recibo, que la Administración tolere que la gente no pueda vivir en su casa (suya, o de alquiler), porque valen veinte veces más de lo debido.
El legislador, ha de ser sensible con las necesidades sociales, de derechas, o de izquierdas, y nunca debe permitir que un estudiante de 25 años deba vivir con sus padres, porque una mensualidad de un alquiler valga el 100% del hipotético sueldo que pudiera ganar. Y es un ejemplo.

Saluditos...
Te vigilo de cerca. :P

¿El examen... ? Pues ha pasado factura la falta de sueño... Toda la semana haciendo urbanismo... 6 horas dormidas en cuatro días... casi durmiéndome ayer mientras uno nos intentaba explicar "rollos de termodinámica" (que por cierto, han caído)...
Bueno... cruzaré los dedos para conseguir otro cinquillo.

ahergue dijo...

Son exigidas precisamenta ahora pero solo donde te dejan edificar!!! en suelo declarado urbano!! Por eso te digo que esos "costes" en si mismos en un mercado "sano" desincentiva al que se va fuera del núcleo.
El suelo consideralo como recurso natural pero de titulo privado.... y su utilidad tambien deberia ser declarada privada.

Que el suelo es escaso en España, es una broma. Date una vuelta por Belmonte y me cuentas. El suelo escaso sera en Mónaco....Es una mantra que nos han inculcado para justificar la burbuja.

Deja que la gente se equivoque sola, no intentes decidir por ella....si alguien es capaz de sostenerse aislada del grupo, es libre.....No se pueden imponer creencias, eso dejalo para Al Gore cuando habia "crecimiento irracional"....¿por que ya nadie habla del cambio climático?

El legislador es el que saca tajada del suelo (para el bien común o para su propio bolsillo). Es el primer interesado en controlar el suelo, vivienda, etc...El legislador solo tiene que intervenir en casos flagrantes de vulneracion de derechos y atajarlos con medidas firmes, no con remiendos como al VPO. Hay que explotar la burbuja, no aliviarla....

Deja de estudiar urbanismos que vas a acabar como los ingenieros!!! con lo bonita que es la termo!! y eso si que tiene principios universales!!!

un abrazo

David dijo...

Liberalización en el mercado bélico? No gracias. ¿O no estamos al menos de-acuerdo en eso?
¿Que cada uno construya su barco, lo flete y se suba quien quiera?
No creo que apoyes tales medidas "liberrales" ¿verdad?

Pues el suelo requiere de la misma protección.
No es por escasez, sino también por control.

¿O crees realmente que "las cosas se regulan solas"? Bueno... puedo aceptar este punto... sí que "se regulan solas" ¿pero merece la pena pagar ese precio? ¿caiga quien caiga?
Creo que es hora de que se corrijan ciertas posturas ultra liberales, y plantearse las cosas serias con mayor calma.
Y es que creo que no se puede confiar en que la solución al problema inmobiliario de este país, pase por "liberar" todo el suelo, sino en que la Administración cumpla con sus deberes para con los ciudadanos: favorecer y facilitar vivienda asequible.
Si los "mercados" no quieren ayudar en este punto, tendrá que ser el político el que marque los tiempos, y no el golpe de talonario.
(Aunque no deja de ser cierto que hoy día, no hay políticos, sino corruptícos)

ahergue dijo...

Si algo no ha habido en este mundo aún, y esta crisis nos lo ha demostrado, es liberalismo. Existe solo "liberalismo" en una direccion, esto es, se privatizan beneficios y se socializan perdidas.
Pero lo que si ha habido hasta el empacho, es corrupción a costa de los necesitados de vivienda, y precisamente propiciada por los que deberian "facilitar" las cosas...osea los políticos y para ser mas conciso, los ediles y concejales municipales.
No se si un liberalismo real, solucionaría el asunto, lo que si se, es que no se agravaría mas.
El argumento de liberalización de la defensa siento decirte que no se sostiene. Una cosa es el liberalismo y otra el anarquismo.

un abrazo

David dijo...

Lo que quería decir con mi desmedido ejemplo, es que la liberalización no es siempre la mejor solución para cualquier problema.
Si he contestado en particular a este "¿hilo?", es precisamente porque es lo que realmente se adentra en mis conocimientos, como si de alguna manera fuera a decirte a tí cuál sería la mejor forma para la quilla de un barco.

Al final, no se puede decir "cualquier cosa que flote, sirve de barco", porque no sería sostenible mandar en él a tu familia y amigos.
Con el urbanismo pasa igual: no vale el "cualquier sitio vale". La ciudad es un organismo que ha de ser alimentado y podado con cuidado, porque de no hacerlo -de dejarse "plena libertad"- es cuando aparecen los problemas de insostenibilidad social, económica, energética, etcétera, de las que hablaba.
...
Y está bien por hoy...
que mañana hay entrega de urbanismo.xD

La próxima entrada, que sea sobre "La Bolsa". Otro de los grandes... ¿chuscos? de la historia.
A mi ver