Capitulo 1. ELECCION DEL ACTIVO
Si bien en principio esta idea se podría haber aplicado a cualquier tipo de activo financiero: acciones, futuros, bonos, opciones, etc. La facilidad de recopilar datos, así como la liquidez del mismo, nos condujo al mercado de acciones.
Dentro del mercado de acciones se nos presento la disyuntiva de “¿Qué valor elegir”? del mercado Español o Extranjero, sector bancario o teleco, gran capitalización o pequeña….y la decisión fue clara, no trabajaríamos sobre ninguna acción en particular, trabajaríamos sobre un índice bursátil.
¿Qué es un índice de renta variable?
Un índice es una selección de valores que intentan representar una variedad de mercados. La representación del índice puede ser de manera general y amplia como pudiera ser todo el mercado accionario de los Estados Unidos de América (por ejemplo nuestro S&P500) o tan acotada como un país o industria (MSCI Japón o NASDAQ de Biotecnología). Cada índice tiene su propia metodología de constitución o reglas de inclusión, establecidas por el mismo proveedor. Las compañías que componen un índice son comúnmente llamadas “constituyentes”.
¿Cómo se iniciaron los índices de renta variable?
En 1896, Dow Jones lanzó lo que hoy es conocido como el Dow Jones Industrial Average, un indicador que buscaba replicar el comportamiento de una amplia variedad de acciones del mercado de renta variable. Este indicador estaba compuesto por 30 empresas americanas conocidas como Blue Chips. Desde entonces varias firmas de servicios financieros, incluyendo Morgan Stanley Capital Internacional (MSCI), Frank Russel Company (Russell), Morningstar, Standard & Poor's (S&P), y Financial Times Stock Exchange (FTSE) han desarrollado familias de índices que miden el desempeño de una gran cantidad de mercados. Adicionalmente, organizaciones como Goldman Sachs, Lehman Brothers, Cohen & Steers, KLD Research & Analytics, Inc., NASDAQ Y The New York Stock Exchange (NYSE) han desarrollado índices que miden mercados selectos de acuerdo a sus áreas de experiencia profesional.
Generalidades sobre los índices
Los índices, incluyendo aquellos que tienen nombres similares, pueden ser muy diferentes entre ellos. Como ya se mencionó, cada proveedor de índices crea un conjunto distinto de reglas de constitución y definición de un índice. Aquí hay algunas diferencias importantes en las metodologías de construcción:
1.- Número de constituyentes: El proveedor de índices determina cuantas compañías serán incluidas en un índice. Aun cuando dos índices cubran la misma sección, industria o sector del mercado, si tienen un número diferente de constituyentes, uno podrá proveer diferente exposición y desempeño al otro.
2.- Capitalización : Capitalización es el resultado del número total de acciones en circulación multiplicado por el precio unitario de la acción.
3.- Estilo: Valor contra crecimiento Una acción categorizada como de valor tiende a negociarse a un precio bajo relativo a sus fundamentales, características comunes de este tipo de acciones incluye un alto porcentaje de rendimientos bajo Precio /Valor Libros y/o bajo Precio/Utilidades Una acción categorizada como de crecimiento por otro lado, tiende a negociarse en alto precio relativo a sus fundamentales, reflejando expectaciones futuras de crecimiento en medidas de básicas como los ingresos . Los proveedores de índices definen la clasificación según el estilo de maneras diferentes, usando una variedad de factores. Es posible para la misma acción aparecer en un determinado índice ya sea de crecimiento o de valor al mismo tiempo. Adicionalmente algunos proveedores (p.e. Morningstar) han creado una tercera categoría: concentración, para acciones que no se acomodan claramente en la categoría de valor o crecimiento. El crear una tercera categoría resulta en la creación de índices más concentrados en acciones meramente de valor o crecimiento. Cuando se intenta determinar que tan orientado está un índice en acciones de crecimiento, usualmente se revisa el múltiplo Price / (P/E), por lo general entre más alto sea el múltiplo más orientado será el índice en el estilo de crecimiento.
4.- Composición del sector Similar a los índices que toman en cuenta la capitalización, este tipo de índices pueden ser de composición general grande mediana o pequeña también pueden diferir en términos de su exposición al tipo de sector a la hora de conformar las diferencias en sus elementos constituyentes. Por ejemplo, si comparamos dos índices de composición tipo general, se desempeñarán de manera diferente tomando como base su sector muy específico de composición.
El S&P500
La historia del S&P 500 data de 1923, cuando la empresa Standard & Poor's introdujo un índice que cubría 233 compañías. El índice, tal como se le conoce hoy en día, fue hecho en 1957 al extenderse para incluir las 500 compañías más grandes del mundo. El S&P 500 sin duda es una herramienta clave para conocer la situación del mercado.
Al S&P 500 lo mantiene el Comité del Índice S&P (S&P Index Comittee), cuyos miembros son economistas y analistas del Standard & Poor's. El Comité da garantía de seguridad, experiencia y capacidad analítica sobre el índice asociada a dicho departamento de Standard & Poor`s 500. El Comité establece la política de mantenimiento, su propia independencia y objetividad.
La importancia de llamarse S&P500
Aparte de lo anteriormente comentado y no menos importante para nuestro SAD, es la capacidad que tiene este índice de arrastrar consigo a todos los demás índices bursátiles alrededor del mundo. No es cuantificable el índice de seguimiento real que tiene sobre el resto, pero como muestra decir que el valor de correlación de uno de los mayores índices Europeos, el DAX xetra Alemán, es de 0,89, si hacemos esta a las 15,30 horas española, hora a la cual abre la bolsa de New York, estando la de Fráncfort en plena cotización.
Cuando desarrollemos la metodología en un capitulo posterior, se darán cuenta de la importancia de este factor para la consecución de nuestro objetivo y la posibilidad de arbitraje que nos brinda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario