Para bien o mal, hago constar que no la tengo. No digo que mi opción de alquiler sobre la compra del inmueble se haya demostrado aún que sea óptima, pero al menos ya no tengo que oír frases como:
a. Es metafísicamente imposible que la vivienda baje.
b. Es una forma de ahorrar todos los meses, si alquilas estás tirando el dinero. Con esta frase supongo que se refieren a alquilar la casa, lo que no se dan cuenta es que comprando sin tener el dinero (endeudandose) en realidad estan alquilando "el dinero".
De cualquier manera, voy a poner un caso hipotético, y lo que haría:
HIPÓTESIS
a. Compre un inmueble en 2006, por un importe de 300.000 euros.
b. Para ello tuve que pedir un prestamo de 300.000 euros, ya que mis ahorros (30.000 €), eran justo para pagar gastos de compra, notario, etc.
c. El banco tasó mi casa en 380.000 €, para que la hipoteca constituida sobre el 80% del valor de tasación, me permitiese comprarla.
d. Afortunadamente mi hipoteca no tiene suelo, y el tipo de interes es euribor+0,5 %, revisable cada 6 meses, a pagar en 35 años.
SITUACION ACTUAL
a. Me quedan 31 años de hipoteca.
b. La cuota a dia de hoy es de 1020 €.
c. Mi sueldo me permite ahorrar 500 € mensuales.
ALTERNATIVAS
a. Amortizo prestamo. Aquí se dividiría en dos opciones:
a.1. Reduzco cuota.
a.2. Reduzco años.
b. Guardo mi dinero en una cuenta que me remunera aproximadamente al 4 %.
c. Abro un fondo de pensiones, que me las aportaciones en el IRPF.
d. Coloco mis ahorros en diversos activos:
d.1. Moneda extranjera.
d.2. Cuentas en paises de la U.E.
d.3. Renta variable de otro pais extracomunitario.
d.4. Activos físicos.
DISCUSION DE LAS ALTERNATIVAS
opcion a.
Con el euribor al 1,5%, que sumado a un diferencial de 50 puntos basicos, hacen un 2%, nunca amortizaria hipotéca. Ahora bien si tuviese que elegir entre las dos subopciones, sin duda, elegiría reducir tiempo, nunca reducir cuota. La explicación es simple, la inflación tarde o temprano se disparará, si en la actualidad esta al 2,2%, los tipos reales de interes son negativos. En consecuencia el BCE, subirá el tipo de interés oficial, pero esta medida siempre va por detrás de la inflación. Tiempo habrá de amortizar en el futuro.
opción b.
Ver entrada "¿A donde se dirige el euro?". Descartada.
opción c.
Ver entrada "
d.3. Opción muy atractiva, si se sabe donde se invierte. Ver "In gold we trust".
d.4. Sin duda mi preferida. Ver "in gold we trust".
Pero discutamos por qué despues de criticar tanto el endeudamiento no opto por lo que sería su reducción con la opción a.
La respuesta es muy sencilla. Si manejamos un escenario de salida del euro de España, o como sosteniamos en la primera entrada, una salida de Alemania, deberíamos analizar los distintos escenarios:
1. Mis ingresos esta en la nueva moneda, pero mi deuda esta en una mas fuerte.
Con los ahorros en activos "fuertes" podremos desapalancar nuestra posición ante un eventual "corralito" en cualquiera de sus alternativas.
2. Mis ingresos estan en la nueva moneda, también mi deuda.
Esta opción es óptima, liquidaria mis activos en la moneda fuerte, pasando amortizar deuda en la moneda débil. Me hubiese aprovechado de la crisis.
Si alguien quiere que desarrolle algún punto de estos en profundidad, que lo diga...Estaré encantado.
GAME OVER.INSERT COIN.( dentro de 6 meses).
No hay comentarios:
Publicar un comentario