Capitulo 3. Criticando la crítica.
En el discurrir de la historia de la Humanidad ha habido multitud de corrientes ideológicas económicas: Comunismo, Capitalismo, liberalismo, Escuela Austriaca…..Ante esta variedad cabe preguntarse ¿Alguna es poseedora de la verdad? ¿Por qué funcionaron en ciertos periodos y en otros sus explicaciones eran erróneas, llevando a la sociedad sobre la que se había impuesto incluso a la ruina? Y la respuesta está en el Alma de la pregunta: “Porque fue impuesta”.
Primera defensa del análisis técnico: El análisis técnico no es causa es consecuencia.
El análisis técnico no es una verdad en si misma, ni siquiera tiene detrás una teoría económica, y mucho menos física, pero por el contrario podemos intentar encontrar un modelo matemático que nos ayude a identificarlo y cuantificarlo. El análisis técnico funciona porque la gente cree que funciona. Si 100 personas creen que una figura técnica como un Hombro-Cabeza-Hombro, (figura de vuelta bajista), ésta lo será por el simple hecho de que no es el origen sino la consecuencia de la creencia de muchos. El análisis técnico seguirá funcionando mientras la gente crea que funciona, así se irá retroalimentando, el día que caiga en desuso dejara de funcionar. Esa es la respuesta a los buenos resultados en los dos últimos años.
Segunda defensa del análisis técnico: El Análisis fundamental “entre la niebla”.
La hipótesis fundamental asume que cuando el precio de mercado es inferior al valor intrínseco o fundamental, la acción o título está infravalorada y su precio se elevará en el futuro cuando el mercado se ajuste propiamente.
Por tanto, un analista fundamental debería ser capaz calcular el valor intrínseco del título o acción, y cual es el precio actual. El signo de la diferencia da una idea si la tendencia a subir es positiva o negativa. Así el problema principal es la tarea de estimar cuál debería ser el valor intrínseco del título o acción, y en consecuencia lo que el mercado “debía” hacer. Otro problema mayor es predecir cuándo se van a producir los movimientos predichos. En general, el análisis se aplica a inversiones a largo plazo, esperando que el mercado refleje el valor esperado.
Herramientas de análisis
A diferencia del análisis técnico, las herramientas de análisis, dado el objetivo de obtener el "verdadero" valor de un título, son todos aquellos elementos que pueden afectar al valor.
En principio:
- Estados financieros periódicos: cálculo de ratios.
- Técnicas de evaluación de empresas.
- Previsiones económicas: análisis del entorno.
- Información económica en general.
- Cualquier tipo de información adicional que afecte al valor de un título.
Predictibilidad
El análisis fundamental parece bien fundamentado teóricamente, y muchos analistas en la actualidad lo usan. Sin embargo, la investigación académica estadística seria ha concluido que el análisis fundamental no es mejor que el análisis técnico bursátil a lo hora de predecir el precio futuro de las acciones.[] Por ejemplo el profesor Burton G. Malkiel resume el estado de la cuestión así:
“La comunidad académica ha emitido su juicio. El análisis fundamental no es mejor que el análisis técnico a la hora de capacitar a los inversores para obtener ganancias superiores a la media.”
A Random Walk in Wall Street
De hecho el propio Benjamin Graham uno de los creadores de este tipo de análisis reluctantemente ha admitido que;
I am not longer an advocate of elaborate techniques of security analysis in order to find superior value opportunities. This was a rewarding activity, say, 40 years ago, when Graham and Dodd was first published; but the situation has changed ... [today] I doubt wether such expensive efforts will generate sufficiently superior selections to justify their cost ... I am on the side of the 'efficient market' school of thought
A Random Walk in Wall Street, p. 198
No me extenderé mucho más en desarrollar este modelo, ya que no es el motivo principal de la tesis, pero si conviene analizar cada una de las herramientas que utiliza para ver su ineficacia en el contexto actual.
Estados financieros periódicos
La transparencia financiera de las empresas en la actualidad está bastante en entredicho, por el simple hecho de que no es de su interés que transcienda el estado real, ya que esto podría ser causa de caída bursátil. Esta premisa se agrava mucho más cuando la propia administración suspende una normativa como “mark to market”, y otras medidas análogas establecidas tanto en USA como en la U.E.
Técnicas de Evaluación de empresas
No existen buenas evaluaciones, si no existen datos fidedignos que evaluar. Simplemente hay especulaciones, rumores, mentiras, etc.
Previsiones Económicas
Si por estas entendemos las dadas por organismos oficiales de renombre como BM, FMI, OCDE, etc. Veremos que la mayoría nacen “muertas” se dedican a la medicina forense.
Información Económica en general
Es la única que no desecharemos, y de hecho es la que nos guiara en primera instancia.
Cualquier tipo de información que afecte al valor del titulo
Si analizásemos un titulo tendríamos esta “Espada de Damocles” sobre nuestra cabeza, pero como ya he indicado al principio, vamos a predecir la dirección de un índice y no cualquiera, sino el SP500, no es tan fácil “mover mercado”, con noticias o rumores, fundados o infundados.
Nunca estuvieron bien vistas las críticas destructivas, pero la economía no entiende de moral, y parafraseando a Sir Arthur Conan Doyle:
“Cuando se desecha lo imposible, lo que queda aunque parezca improbable es la verdad”
Con esto quiero decir que la única herramienta que le queda al mercado para intentar seguir su tendencia es el análisis técnico y ahí es donde van dirigidos nuestros esfuerzos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario